Tres tendencias están reconfigurando la industria: Explosión de IP (habilitado) criterios de valoración, la intersección de la movilidad con la propiedad intelectual a nivel de red, cambio de los modelos de los ingresos por servicios de voz a datos móviles. En Cisco pretendemos ser tu socio de confianza para aplicar nuestro ADN para hacer realidad la promesa de la Internet móvil. Ven asociate con nosotros para tu futuro! Nuestro valor no es en lo que hacemos, es en lo que hacemos posible!
Redireccionamiento de comandos show
Respecto del trabajo habitual utilizando comandos show de Cisco IOS, debemos considerar que no solo es posible filtrar el resultado de la ejecución de los comandos, sino que también es posible "exportar" o almacenar el resultado de cada uno de ellos en diferentes sistemas de almacenamiento.
Para esto podemos utilizar el comando redirect y otros asociados.
El comando redirect
show running-config | redirect flash:show-run-dic2011.txt
Cuando se utiliza el comando redirect, el resultado del comando show declarado no se muestra en pantalla sino que es redirigido hacia un archivo de texto que puede ser almacenado en un servidor TFTP, FTP o en la misma memoria flash del equipo.
El comando tee
show running-config | tee flash:show-run-dic2011.txt
Este comando es similar al redirect, con la única diferencia que al mismo tiempo que se almacena el resultado del comando show en un archivo txt, es mostrado en la pantalla de la consola o sesión telnet o ssh desde la cual se ejecutó.
El comando append
show running-config | append flash:comandos-show-dic2011.txt
El comando append nos permite agregar nuevos comandos show a un archivo de alamacenamiento ya existente.
Es decir. Utilizando redirect o tee generamos un archivo por cada comando show que se ejecuta. Al utilizar append podemos agregar el resultado de nuevos comandos show a un archivo txt ya existente, lo que nos permite tener toda la información en un único archivo. Este comando no se puede utilizar en servidores TFTP.
Nótese que en todos los casos la estructura del comando requiere la utilización del símbolo "pipe" (Alt+124).
show [comando] | [redirect | tee | append] destino
Para esto podemos utilizar el comando redirect y otros asociados.
El comando redirect
show running-config | redirect flash:show-run-dic2011.txt
Cuando se utiliza el comando redirect, el resultado del comando show declarado no se muestra en pantalla sino que es redirigido hacia un archivo de texto que puede ser almacenado en un servidor TFTP, FTP o en la misma memoria flash del equipo.
El comando tee
show running-config | tee flash:show-run-dic2011.txt
Este comando es similar al redirect, con la única diferencia que al mismo tiempo que se almacena el resultado del comando show en un archivo txt, es mostrado en la pantalla de la consola o sesión telnet o ssh desde la cual se ejecutó.
El comando append
show running-config | append flash:comandos-show-dic2011.txt
El comando append nos permite agregar nuevos comandos show a un archivo de alamacenamiento ya existente.
Es decir. Utilizando redirect o tee generamos un archivo por cada comando show que se ejecuta. Al utilizar append podemos agregar el resultado de nuevos comandos show a un archivo txt ya existente, lo que nos permite tener toda la información en un único archivo. Este comando no se puede utilizar en servidores TFTP.
Nótese que en todos los casos la estructura del comando requiere la utilización del símbolo "pipe" (Alt+124).
show [comando] | [redirect | tee | append] destino
Cualquier comentario o consulta que consideres importante respecto a este tema,
procuraré responderlo rápidamente.
Por favor, incorporalo a continuación en forma de comentario.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
procuraré responderlo rápidamente.
Por favor, incorporalo a continuación en forma de comentario.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
Filtrado de comandos show
Los comandos show ocupan un lugar muy importante en las tareas de monitoreo y diagnóstico de fallos sobre Cisco IOS. Hay una gran variedad de comandos, algunos de ellos con variantes que nos permiten especificar la información que deseamos obtener.
Sin embargo, muchas veces la cantidad de información es sobreabundante y dificulta la búsqueda de lo que estamos buscando específicamente. Esto ocurre, por ejemplo, cuando buscamos una sección o línea específica del archivo de configuración.
Para solucionar esto es posible utilizar una forma genérica de filtrar el resultado de los comandos show que nos permite definir específicamente qué es lo que estamos buscando.
Estructura general
Para incorporar un criterio de filtrado del comando show, a continuación del comando se agrega el carácter "pipe" (alt + 124) seguido por una de las siguientes keywords: include,exclude o begin, y a continuación una expresión regular que define el criterio de filtrado:
show [comando] | [include|exclude|begin] [expresión regular]
La expresión regular del final expresa una cadena de caracteres que se deben buscar en una línea dentro del resultado del comando show.
Ejemplos
show running-config | include interface
Este comando muestra en pantalla todas las líneas del archivo de configuración activa que incluyen el término "interface".
show ip interfaces brief | exclude unassigned
Muestra el resultado del comando show ip interfaces brief excluyendo aquellas líneas que incluyen el término "unassigned".
show running-config | begin interface Vlan1
Muestra el archivo de configuración parcialmente, a partir de la línea que incluye "interface Vlan1"
Obviamente, el uso de estos filtros requiere un conocimiento detallado de los comandos showsobre los que se quiere operar y los términos precisos, ya que requiere una coincidencia exacta entre el criterio especificado y la sintaxis del resultado de cada comando show.
Una variante de estos filtros que aplica específicamente al archivo de configuración es la siguiente:
show running-config | section router ospf 1
De esta manera se puede revisar una sección específica del archivo de configuración (la que corresponde al protocolo de ruteo, una interfaz, etc.) y excluye el resto. Tiene un efecto más restrictivo que el uso de la variante begin sobre el archivo de configuración.
También se puede aplicar a la revisión de listas de acceso para separar las listas de acceso estándar o extendidas.
Sin embargo, muchas veces la cantidad de información es sobreabundante y dificulta la búsqueda de lo que estamos buscando específicamente. Esto ocurre, por ejemplo, cuando buscamos una sección o línea específica del archivo de configuración.
Para solucionar esto es posible utilizar una forma genérica de filtrar el resultado de los comandos show que nos permite definir específicamente qué es lo que estamos buscando.
Estructura general
Para incorporar un criterio de filtrado del comando show, a continuación del comando se agrega el carácter "pipe" (alt + 124) seguido por una de las siguientes keywords: include,exclude o begin, y a continuación una expresión regular que define el criterio de filtrado:
show [comando] | [include|exclude|begin] [expresión regular]
La expresión regular del final expresa una cadena de caracteres que se deben buscar en una línea dentro del resultado del comando show.
Ejemplos
show running-config | include interface
Este comando muestra en pantalla todas las líneas del archivo de configuración activa que incluyen el término "interface".
show ip interfaces brief | exclude unassigned
Muestra el resultado del comando show ip interfaces brief excluyendo aquellas líneas que incluyen el término "unassigned".
show running-config | begin interface Vlan1
Muestra el archivo de configuración parcialmente, a partir de la línea que incluye "interface Vlan1"
Obviamente, el uso de estos filtros requiere un conocimiento detallado de los comandos showsobre los que se quiere operar y los términos precisos, ya que requiere una coincidencia exacta entre el criterio especificado y la sintaxis del resultado de cada comando show.
Una variante de estos filtros que aplica específicamente al archivo de configuración es la siguiente:
show running-config | section router ospf 1
De esta manera se puede revisar una sección específica del archivo de configuración (la que corresponde al protocolo de ruteo, una interfaz, etc.) y excluye el resto. Tiene un efecto más restrictivo que el uso de la variante begin sobre el archivo de configuración.
También se puede aplicar a la revisión de listas de acceso para separar las listas de acceso estándar o extendidas.
Cualquier comentario o consulta que consideres importante respecto a este tema,
procuraré responderlo rápidamente.
Por favor, incorporalo a continuación en forma de comentario.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
procuraré responderlo rápidamente.
Por favor, incorporalo a continuación en forma de comentario.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
Beneficios de IPv6
Mucho se habla de IPv6 en el último tiempo. Para muchos hay un beneficio claro en la implementación del nuevo protocolo: un espacio de direccionamiento mayor que permite terminar con el problema de la falta de direcciones IPv4 para continuar expandiendo Internet.
Pero IPv6 no introduce como única novedad direcciones de 128 bits de longitud. Es el producto de la experiencia en la implementación global de IPv4, con lo que da respuesta a muchos otras limitaciones que en el transcurso del tiempo IPv4 debió ir superando (o no) con implementaciones y reformas anexos.
Considerando en su totalidad la novedad del protocolo IPv6, los beneficios que aporta en su implementación son:
Pero IPv6 no introduce como única novedad direcciones de 128 bits de longitud. Es el producto de la experiencia en la implementación global de IPv4, con lo que da respuesta a muchos otras limitaciones que en el transcurso del tiempo IPv4 debió ir superando (o no) con implementaciones y reformas anexos.
Considerando en su totalidad la novedad del protocolo IPv6, los beneficios que aporta en su implementación son:
- Un espacio de direccionamiento más amplio.
Al definir identificadores (direcciones) de 128 bits de longitud, se genera un total de más de 340 sextillones de direcciones (340.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000) lo que supera largamente los cerca de 4.300 millones de direcciones que permite el protocolo IPv4. - Direcciones globalmente únicas.
Al contar con mayor espacio de direccionamiento ya no es necesario utilizar NAT para la conexión a través de Internet, con lo que es posible establecer sesiones IP end-to-end. - Múltiples niveles de direccionamiento en la jerarquía.
En la estructura de la dirección se prevén múltiples niveles, lo que facilita enormemente la sumarización de rutas. En principio, los primeros 32 bits identifican el ISP, los primeros 48 a 56 bits identifican la empresa, los primeros 64 bits identifican la red. - Sumarización de rutas.
La longitud de las direcciones y su esquema jerárquico permiten una sumarización de rutas más simple, lo que redunda en la eficiencia y escalabilidad del enrutamiento. - Múltiples direcciones.
Es posible asignar múltiples prefijos simultáneamente a una misma red, simplificando una vez más el manejo de las tablas de enrutamiento. - Autoconfiguración Stateless.
Permite la conexión a la red de dispositivos IP en modo "plug and play" sin necesidad de ninguna configuración previa o la presencia de un servidor DHCP. - Autoconfiguración Stateful.
Permite una configuración IP más completa, a la vez que la entrega de información de configuración adicional como servidores NTP o SIP, etc. - Renumeración.
Se simplifican los procedimientos de reasignación de direcciones IP, cuando es necesario renumerar una red. Por supuesto que dispositivos que utilizan dirección IP estáticas requieren la operación manual. - Uso del multicast.
En IPv6 no hay broadcast, hay multicast, incluyendo una dirección reservada para definir "all-nodes". - Simplificidad del encabezado.
Se ha removido buena parte de los campos originales del encabezado IPv4, lo que reduce el procesamiento de los paquetes y mejora la performance. - Eliminación del cambo checksum.
Esto reduce la necesidad de recálculo del campo en los routers, al mismo tiempo que se mejora la performance. - Inclusión de una etiqueta de flujo.
El nuevo encabezado IPv6 incluye un identificador de flujo que permite aplicar políticas por flujo sin necesidad de que los dispositivos intermediarios accedan a la capa de transporte para lograr este objetivo. - Utilización de Extension Headers.
Para le manejo de información opcional en los encabezados, IPv6 utiliza extensiones del encabezado. Esto mejora la performance y permite un reenvío más rápido de los paquetes. - Estrategias de transición.
No se requiere que todos los nodos migren de modo simultáneo a IPv6. Para esto se han diseñado mecanismos de transición que permiten una integración sin interrupciones entre nodos IPv4 y nodos IPv6.
Cualquier comentario o consulta que consideres importante respecto a este tema,
procuraré responderlo rápidamente.
Por favor, incorporalo a continuación en forma de comentario.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
procuraré responderlo rápidamente.
Por favor, incorporalo a continuación en forma de comentario.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
Memorias USB en los routers Cisco
Hace poco menos de un mes publiqué un post con el procedimiento para bootear un router utilizando una imagen de IOS almacenada en una memoria USB flash. Ya que hubo varias consultas sobre el tema de el uso de memorias USB, me pareció conveniente agregar algo de información al respecto.
Elementos a tener en cuenta:- Las interfaces USB están soportadas en IOS a partir del release 12.3(14)T IP Base.
- Todos los routers ISR e ISR G2 soportan memorias USB.
- Aquellos dispositivos que cuentan con 2 puertos USB, pueden utilizar simultáneamente 2 memorias USB.
- Se puede utilizar cable de extensión USB. No están soportados los hubs USB.
- El reconocimiento de IOS es independiente de la versión de USB, si bien los puertos USB de los ISRs más viejos son versión 1.1. Los puertos USB de las últimas plataformas son USB 2.0.
- Una vez insertada la memoria flash en el puerto correspondiente IOS la reconoce automáticamente y genera un mensaje en la consola:*Jan 31 10:03:10.251: %USBFLASH-5-CHANGE: usbflash1 has been inserted!
- Estos routers también soportan el uso de eTokens de Aladdin.
- La memoria USB puede ser utilizada para almacenar y leer tanto imágenes de IOS como archivos de configuración.
- Los archivos almacenados en memorias USB no están encriptados. Si se pueden encriptar los archivos almacenados en eToken.
- Oficialmente sólo se soportan dispositivos USB de Cisco. Sin embargo es posible utilizar cualquier memoria USB que no requiera la instalación de drivers específicos, con el formato adecuado.
- El único formato soportado por IOS es FAT16. No se soportan memorias con formato NTFS.
- Las memorias USB pueden ser formateadas desde IOS antes de ser utilizadas.
El proceso de formateo utilizando IOS es relativamente simple:
Router# format ?
flash: Filesystem to be formatted
usbflash1: Filesystem to be formatted
Router# format usbflash1:
Format operation may take a while. Continue? [confirm]
Format operation will destroy all data in "usbflash1:". Continue? [confirm]
Format: Drive communication & 1st Sector Write OK...
Format: All system sectors written. OK...
Format: Total data sectors in formatted partition: 8191435
Format: Total data bytes in formatted partition: -100952576
Format: Operation completed successfully.
Format of usbflash1 complete
A partir de este punto la memoria USB puede ser utilizada con todos los comandos del sistema de archivos de Cisco IOS.
¿Tenés alguna información o comentario para aportar en este tema....?
¡Perfecto! agregá un comentario con el detalle.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
¡Perfecto! agregá un comentario con el detalle.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
Booteo del router desde una memoria USB
Típicamente los routers Cisco almacenan una copia del sistema operativo (Cisco IOS) en su memoria flash; y por defecto utilizan esa imagen del sistema operativo durante el proceso de inicialización o booteo.
Sin embargo puede ocurrir que por diferentes causas esa imagen del sistema operativo no esté disponible: corrupción del archivo, corrupción de la memoria flash, borrado accidental, etc. En ese caso el dispositivo no tiene una imagen válida para cargar y arrancará en modo Monitor de ROM (Rommon). Este modo nos da un conjunto reducido de comandos que esencialmente permiten ejecutar manualmente la secuencia de inicio.
Para estos casos, y aprovechando el modo Rommon, los routers ISR cuentan con 1 o 2 puertos USB que podemos utilizar para cargar la imagen de sistema operativo desde una memoria flash USB.
Booteo desde una memoria USB
El pre-requisito obvio de este procedimiento es contar con una imagen de IOS válida para el dispositivo que deseamos poner en operaciones, guardada en una memoria USB.
Una vez que contamos con este recurso, debemos ingresar al modo Monitor de ROM. Si el dispositivo no contaba con una imagen válida de IOS en la memoria flash quedará directamente en ese modo. Si no es así, podemos forzar el ingreso al modo Rommon utilizando la secuencia de interrupción del booteo: Ctrl+Break.
A partir de este punto, reconocemos el modo Rommon por el prompt:
Ya en este modo, podemos acceder al listado de comandos disponibles utilizando el comando de llamada al listado de comandos:
rommon 1>?
o
rommon 1>help
A continuación debemos chequear la imagen que tenemos almacenada en la memoria USB:
rommon 2>dir usbflash0:
program load complete, entry point: 0x8000f000, size: 0x3d240
Directory of usbflash0:
2......14871760..-rw-...c2800nm-ipbase-mz.124-3.bin
Nota: el comando es dir usbflashx: donde x asume el valor de 0 o 1 según en qué puerto del router se ha insertado la memoria USB.
A continuación se ejecuta el comando que ordena el booteo del dispositivo utilizando la imagen almacenada en la memoria USB:
rommon 3>boot usbflash0:c2800nm-ipbase-mz.124-3.bin
program load complete, entry point: 0x8000f000, size: 0x3d240
program load complete, entry point: 0x8000f000, size: 0xe2eb30
Self decompressing the image :
##########################################################################################
############################################################### [OK]
Una vez que el equipo ha booteado y ya opera con la interfaz de línea de comando EXEC tradicional, podemos copiar la imagen que tenemos en nuestra memoria USB a la memoria flash del router:
Router>enable
Router#copy usbflash0:c2800nm-ipbase-mz.124-3.bin flash:c2800nm-ipbase-mz.124-3.bin
Enlaces complementarios:
¿Tenés alguna información o comentario para aportar en este tema....?
Perfecto!!!! agregá un comentario con el detalle.
Muchas gracias.
Síntesis de protocolos de enrutamiento IP
Hago a continuación una presentación muy sintética de los protocolos de enrutamiento IP que se tienen en cuenta en el actual ROUTE de Cisco.
RIPv2
Enlaces de Interés:
RIPv2
- Protocolo de vector distancia.
- Apto para enrutar redes pequeñas a medianas.
- Velocidad de convergencia media.
- Soporta VLSM.
- Soporta CIDR.
- Estándar (soporta redes multi-vendor).
- Dirección de multicast de las actualizaciones: 224.0.0.9
- Distancia administrativa: 120.
- Conocimientos requeridos para su administración: pocos.
- Protocolo de vector distancia avanzado.
- Apto para enrutar redes grandes.
- Velocidad de convergencia muy alta.
- Soporta VLSM.
- Soporta CIDR.
- Propietario de Cisco.
- Dirección de multicast de las actualizaciones: 224.0.0.10
- Distancia administrativa: interno 90, externo 170.
- Conocimientos requeridos para su administración: buenos.
- Protocolo de estado de enlace.
- Apto para enrutar redes grandes.
- Velocidad de convergencia alta.
- Soporta VLSM.
- Soporta CIDR.
- Estándar (soporta redes multi-vendor).
- Dirección de multicast de las actualizaciones: 224.0.0.5 / 224.0.0.6
- Distancia administrativa: 110.
- Conocimientos requeridos para su administración: buenos.
- Protocolo de estado de enlace.
- Apto para enrutar redes grandes.
- Velocidad de convergencia alta.
- Soporta VLSM.
- Soporta CIDR.
- Estándar OSI (soporta redes multi-vendor).
- Distancia administrativa: 115.
- Conocimiento requeridos para su administración: muy buenos.
- Protocolo de vector ruta.
- Apto para Internet.
- Velocidad de convergencia: baja.
- Soporta VLSM.
- Soporta CIDR.
- Estándar (soporta redes multi-vendor).
- Actualizaciones por unicast.
- Distancia administrativa: eBGP 20, iBGP 200.
- Conocimientos requeridos para su administración: muy buenos.
Enlaces de Interés:
- Post: Protocolos de enrutamiento
- Post: EIGRP - Conceptos básicos
- Post: Introducción a BGP4
- Post: Introducción a OSPF
- Post: Principios básicos de RIPv2
- Post: Distancia administrativa
- Post: Redistribución de rutas
¿Tenés alguna información o comentario para aportar en este tema....?
Perfecto!!!! agregá un comentario con el detalle.
Muchas gracias.
Cisco anunció la actualización de sus certificaciones CCDA y CCDP
De esta manera, la certificación CCDA se obtendrá a partir del 31 de enero rindiendo el examen DESGN 640-864 que reemplazará a su predecesar, el actual examen 640-863. Este examen se alínea con la nueva versión del curso de DESGN versión 2.1 que Cisco hizo disponible en el pasado mes de noviembre. Esta actualización alínea la certificación con el estado del arte incorporando temas de virtualización y data center, a la vez que se reducen los contenidos referidos a infraestructuras inalámbricas y sistemas de voz, que pasan a ser áreas propias de especialistas.
Por su parte, la certificación CCDP que ya había incoroporado los nuevos exámenes ROUTE y SWITCH que corresponden a la versión actualizada de CCNP, completa su actualización con una nueva versión del examen ARCH 642-874 que reemplaza al actual 642-873 a partir del 31 de enero. Para esto también se ha actualizado el curso de ARCH a la versión 2.1 y está disponible desde el pasado mes de diciembre. Este nuevo curso incorpora conceptos deferidos a data centers, virtualización, evaluación de proveedores de servicios y diseño de soluciones IPS.
- Para ver la información oficial respecto de la certificación CCDA.
- Para ver la información oficial respecto de la certificación CCDP.
¿Tenés alguna información o comentario para aportar en este tema....?
¡Perfecto! agregá un comentario con el detalle.
Muchas gracias.
¡Perfecto! agregá un comentario con el detalle.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
(Mis Libros de Networking)
Cisco Career Certifications 2010
Ante las novedades introducidas en los tracks de voz y seguridad de certificaciones Cisco, me pareció conveniente repasar el estado actual de los diferentes path de Cisco Career Certification.
En este momento Cisco ofrece 8 path de certificaciones diferentes:
- Routing & Switching
- Design
- Security
- Service Provider
- Service Provider Operations
- Storage
- Voice
- Wireless
Routing & Switching
Path de certificación: CCNA > CCNP > CCIE Routing & Switching
El único pre-requisito es la certificación CCNA.
CCNP está compuesto en este momento por 3 exámenes:
- 642-902 ROUTE
- 642-813 SWITCH
- 642-832 TSHOOT
Path de certificación: CCNA > CCDA > CCDP > CCDE
En este caso no es pre-requisito la certificación CCNA, sino que se recomienda como preparación para la certificación CCDA.
- 640-863 DESGN
- 642-902 ROUTE
- 642-813 SWITCH
- 642-873 ARCH
Path de certificación: CCNA > CCNA Sec > CCNP Sec > CCIE Sec
CCNA es pre-requisito para la certificación CCNA Sec.
- 640-553 IINS
- 642-637 SECURE v1.0
- 642-617 FIREWALL v1.0
- 642-647 VPN v1.0
- 642-627 IPS v7.0
Path de certificación: CCNA > CCIP > CCIE Service Provider
La certificación CCNA es el único pre-requisito.
CCIP ha quedado compuesto por 4 exámenes:
- 642-902 ROUTE
- 642-642 QOS
- 642-661 BGP
- 642-611 MPLS
Path de certificación: CCNA SOP > CCNP SOP > CCIE SOP
La certificación CCNA Service Provider Operations NO tiene como pre-requisito la certificación CCNA.
- 640-790 SSPO - Supporting Cisco Service Provider IP NGN Operations.
- 642-770 OFCN - Operational Foundations for Cisco Service Provider Core Networks.
- 642-775 MSPRP - Maintaining Cisco Service Provider Routing Protocols.
- 642-780 MSPVM - Maintaining Cisco Service Provider VPNs and MPLS Networks.
- 642-785 MSPQS - Maintaining Cisco Service Provider Quality of Service.
Path de certificación: CCNA > CCNP > CCIE Storage Networking.
En este caso particular el path de certificación se diferencia únicamente en la certificación CCIE. Comparte los niveles Asociado y Profesional completamente con el path Routing & Switching.
Voice
Path de certificación: CCNA > CCNA Voice > CCNP Voice > CCIE Voice
La certificación CCNA es pre-requisito necesario para la certificación CCNA Voice.
- 640-461 ICOMM v8.0
- 642-437 CVOICE v8.0
- 642-447 CIPT1 v8.0
- 642-457 CIPT2 v8.0
- 642-427 TVOICE v8.0
- 642-467 CAPPS v8.0
Path de certificación: CCNA > CCNA Wireless > CCNP Wireless > CCIE Wireless
La certificación CCNA es también pre-requisito para CCNA Wireless.
- 640-721 - IUWNE
- 642-731 CUWSS
- 642-741 IUWVN
- 642-746 - IUWMS
- 642-736 - IAUWS
¿Tenés alguna información o comentario para aportar en este tema....?
Perfecto!!!! agregá un comentario con el detalle.
Muchas gracias.
Student Lab Manual CCNP BCMSN v5.0 PDF
CCNP: Building Multilayer Switched Network v5.0
Contenido:
Module 2: Defining VLAN´s
Module 3: Implementing Spanning Tree
Module 4: Implementing Inter-VLAN Routing
Module 5: Implementing High Availability in a Campus Enviroment
Module 6: Wireless LANs
Module 7: Configuring Campus Switches to Support Voice
Module 8: Minimizing Service Loss and Data Theft in a Campus Network
Dercargar [PDF]
http://www.4shared.com/file/109964726/af31138d/CCNP3_SLM_v50_en.html
Cisco publicó la nueva versión de CCNP
Desde hace ya varios meses se ha hablado de una nueva versión de CCNP.
Bien, finalmente Cisco acaba de anunciar una nueva versión de CCNP que tienen impacto inmediato en las certificaciones paralelas de CCIP y CCDP.
La nueva versión del path CCNP Routing and Switching
El nuevo path está constituido por solamente 3 exámenes:
642-902 ROUTE v1.0
- Implementing Cisco IP Routing Course.
- Planning Routing Services to Requirements.
- Implementing an EIGRP-Based Solution.
- Implementing a Scalable Multiarea Network OSPF-Based Solution.
- Implementing an IPv4-Based Redistribution Solution.
- Implementing Path Control.
- Connection of an Enterprise Network to an ISP Network.
- Implementing IPv6.
- Implementing Routing Facilities for Branch Offices and Mobile Workers.
- Pre-requisitos: CCNA.
642-813 SWITCH v1.0
- Implementing Cisco Switched Networks.
- Analyzing Campus Network Design.
- Implementing VLANs in Campus Networks.
- Implementing Spanning Tree.
- Implementing Inter-VLAN Routing.
- Implementing a Highly Available Network.
- Implementing Layer 3 High Availability.
- Minimizing Service Loss and Data Theft in a Campus Network.
- Accommodating Voice and Video in Campus Network.
- Integrating Wireless LANs into a Campus Network.
- Pre-requisitos: CCNA.
642-932 TSHOOT v1.0
- Troubleshooting and Maintaining Cisco IP Networks.
- Planning Maintenance for Complex Networks.
- Selectiong Maintenance and Troubleshooting Tools and Applications.
- Planning Trobleshooting Processes for Complex Enterprise Networks.
- Maintenance and Troubleshooting Tools and Applications.
- Maintaining and Troubleshooting Campus Switching-Based Solutions.
- Maintaining and Troubleshooting Routing-Based Solutions.
- Maintaining and Troubleshooting Network Security Solutions.
- Maintaining and Troubleshooting Network and Applications Services.
- Troubleshooting Branch Office and Remote Worker Problems.
- Maintaining and Troubleshooting Integrated, Complex Experprise Networks.
- Pre-requisitos: CCNA, ROUTE y SWITCH.
Transición a la nueva versión
Los exámenes actuales:
- 642-901 BSCI v.3 es reemplazado por 642-902 ROUTE
Disponible hasta el 31 de julio de 2010.
- 642-812 BCMSN v.3 es reemplazado por 642-813 SWITCH
Disponible hasta el 31 de julio de 2010.
- 642-825 ISCW v.1 no es reemplazado.
Disponible hasta el 31 de julio de 2010.
- 642-845 ONT v.1 no es reemplazado.
Disponible hasta el 31 de julio de 2010.
- 642-892 Composite, no es reemplazado.
Disponible hasta el 31 de julio de 2010.
Los que ya tienen algún examen rendido, podrán aprovechar por espacio de algunos meses lo acreditado para completar su CCNP rindiendo los nuevos exámenes. Algunas de las combinaciones posibles son:
- BSCI aprobado, completar con SWITCH y TSHOOT.
- BSCI y BCMSN aprobados, completar con TSHOOT.
- BSCI, ONT e ISCW aprobados, completar con SWITCH.
- BCMSN aprobado, completar con ROUTE y TSHOOT.
- BCMSN, ONT e ISCW aprobados, completar con ROUTE.
- Composite aprobado, completar con TSHOOT.
Para facilitar la elaboración de las posibles combinaciones durante la transición, Cisco ha puesto una herramienta en línea que puede ser de mucha utilidad.
Según indica Cisco en la página mencionada (aquí), los exámenes de BCSI y BCMSN que están aprobados van a ser considerados válidos para la certificación CCNP por todo el período de validez de esos exámenes (3 años). Sin embargo, los exámenes aprobados de ISCW y ONT serán considerados válidos para obtener una certificación solamente hasta el próximo 31 de julio de 2010.
Según indica Cisco en la página mencionada (aquí), los exámenes de BCSI y BCMSN que están aprobados van a ser considerados válidos para la certificación CCNP por todo el período de validez de esos exámenes (3 años). Sin embargo, los exámenes aprobados de ISCW y ONT serán considerados válidos para obtener una certificación solamente hasta el próximo 31 de julio de 2010.
Preguntas frecuentes:
¿Desde cuándo están disponibles los nuevos exámenes?
- Desde el 10 de marzo de 2010.
¿Hay capacitación disponible para estos exámenes?
- Si. Los Learning Partners ya tienen toda la información correspondiente.
- Una novedad importantes es que, los nuevos cursos no abarcan la totalidad del temario en modalidad presencial. Los nuevos cursos oficiales comprenden una gran parte del contenido (entre un 80 y un 90%) dictado de modo presencial; lo demás (entre un 10 y un 20%) estará disponible para que los alumnos lo realicen en modalidad de e-learning.
¿Habrá una versión nueva para las Academias?
- Si. Ya está en desarrollo el currículum CCNP v6.0, compuesto por 3 cursos que se alínean con cada uno de los 3 exámenes.
- Según han anunciado, esta versión no tendrá interfaz on line, sino que sólo trabajará con bibliografía impresa en papel de Cisco Press. Se anunció también una versión en e-book.
¿Hay textos de preparación para los nuevos cursos?
- Cisco Press ya ha anunciado los nuevos manuales.
- CCNP ROUTE 642-902 Official Certification Guide.
- CCNP SWITCH 642-813 Official Certification Guide.
- CCNP TSHOOT 642-832 Official Certification Guide
¿Cambiaron también CCIP y CCDP?
- Si. CCDP queda conformado por 3 exámenes como siempre, pero ahora los exámenes son: ROUTE, SWITCH y ARCH.
- CCIP queda conformado por 4 exámenes como actualmente: ROUTE, QOS, BGP y MPLS.
- Esta actualización no ha impactado en las otras certificaciones CCSP, CCVP y CCNP Wireless.
Recursos:
- Anuncio oficial de Cisco.
- CCNP Exam Combination Tool.
- Sitio oficial de CCNP.
- Sitio oficial de CCDP.
- Sitio oficial de CCIP.
- Examen 642-902 ROUTE.
- Examen 642-813 SWITCH.
- Examen 642-832 TSHOOT.
¿Tenés alguna información o referencia adicional para aportar en este tema....?
Perfecto!!!! agregá un comentario con el detalle.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
Perfecto!!!! agregá un comentario con el detalle.
Muchas gracias.
Oscar Gerometta
Post Original: Cisco publico la nueva version de CCNP (Mis Libros de Networking)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)